domingo, 11 de octubre de 2015

El Bullying

Justificación desde el aspecto disciplinar, social, económico sobre el Bullying.







PRESENTADO POR:

TANIA MELINA GIRALDO OSORIO  - CÓDIGO: 1.057.759.060
MARTHA LILIANA CARPIO  -  CÓDIGO: 1.066.083.735
MARIA ELENA MARTINEZ  - CÓDIGO: 1.090.457.580


GRUPO: 150001_295 


TUTORA:
JENNY FABIOLA HERNANDEZ



UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA


11 DE OCTUBRE DEL 2015








Descripción del problema
El bullying es un comportamiento aprendido, es cuando una persona o grupo intenta herir o controlar a otra persona de un manera perjudicial; hay tres aspectos de este comportamiento hiriente que casi todos los expertos están de acuerdo, en el bullying, hay una diferencia de poder entre los heridos del ser y los que hacen el daño, la intimidación no se trata de un conflicto que debe resolverse. Es la intimidación, el poder es todo a una sola persona o de un grupo de control. Las personas que intimidan a otros muestran aversión y desprecio por aquellos que están tratando de herir. El bullying, al hablar de cierto tipo de violencia entre niños, esconde persistentemente sus orígenes y los entornos que favorecen la violencia de los padres en los hogares, las discordias en la comunidad y las conductas escolares hostiles, agresivas o indiferentes de profesores y autoridades. Por esta razón, hemos visto importante la necesidad de investigar este  tipo de acoso especialmente con las familias para dar una solución a este problema y disminuir el  índice de Bullying en los adolescentes  En esta investigación se ha planteado informar a las familias mediante talleres, test, vídeos en la cual se dará a conocer que es el  Bullying, y cuáles son sus causas y cómo prevenir este abuso.







En varias ocasiones se ve como discapacitados 
son victimas de abusos.








Este joven con preferencias sexuales por su mismo sexo fue victima en la institución, redes sociales y salón de clases de la localidad por haberse puesto este chaleco femenino y tomarse una foto.

Imagen autorizada para mostrar por el joven.





Formulación del problema
¿Qué tanto  conocen las familias referentes al bullying en la comunidad?
Delimitación Espacial
El tema fue desarrollado con las familias de los alrededores de barrios de Belalcázar
Delimitación temporal
La investigación se realizó en el mes de septiembre de 2015


Justificación
Este tema de investigación lo elegí debido a que es una de las problemáticas que más se presentan en el mundo e incluso a en nuestro país en las instituciones educativas, como lo son primarias y secundarias, ya que son uno de los principales lugares más comunes en los que se desarrolla o se manifiesta este problema. En general, los padres suelen estar al margen del problema, debido a que aún en situaciones graves el grupo mantiene la ley del silencio. Cuando se enteran, tienden a tener poca claridad acerca de cómo ayudar a su hijo acosado, recurriendo a estrategias poco efectivas, y más bien negativas, en si, no tienen el conocimiento suficiente para afrontar este tipo de problemática.
Esta investigación se realiza con el objetivo de establecer si las víctimas del acoso escolar sufren una transición de víctimas a agresor y cuáles son sus causas, dentro de la cual se analizó el porcentaje de alumnos que han sufrido acoso escolar y la relación con su rendimiento académico, el ¿por qué la víctima se convierte en victimario?, y finalmente, la manera de impactar el acoso escolar en un alumno.

Los instrumentos que se utilizaron fueron: lista de cotejo sobre la canalización al departamento de orientación aplicada a maestros frente a grupo y prefectos, Escala de autoestima Rosenberg aplicado tanto a víctimas como a victimarios, Escala de Funcionamiento familiar.

Según los resultados, se encuentra que desde la escala de autoestima Rosenberg la autoestima es mala en la mayoría de los sujetos investigados y se puede relacionar con la falta de comunicación y apoyo familiar en los problemas escolares, pues la familia está pendiente más de los resultados académicos que de la problemática escolar como tal.

Aparece una estrecha relación entre el contacto directo o indirecto con algún tipo de droga, sin embargo no es un factor contundente para el desarrollo de esta investigación.

El fenómeno bullying también se debe a casos de violencia que se puedan presentar a nivel de la familia en donde el joven es víctima y pasa a ejercer el rol como victimario en el entorno educativo. Por otro lado se presenta que en algunos casos la victimización viene desde la primaria lo cual puede ser un factor incidente en la transición de víctima a victimario.

Para el proceso de intervención se basan en el texto "Sexo, amor y violencia". Estrategias de Transformación (Cloe Madanés 1993) “La cual es una intervención que consta de dieciséis pasos con los cuales el agresor, la víctima y familiares reparan el daño, primeramente con la especificación de la problemática, la aceptación de ambas partes, así como del resto de la familia ya que está dirigida especialmente al incesto, a su vez se intenta reparar el daño de forma simbólica por medio de una compensación económica que el agresor dará mensualmente a la víctima, depositándolo en un estado de cuenta.”
Para la intervención de esta investigación, se realizan unos ajustes en esa estrategia centrados en la víctima dando como resultado"PASOS PARA COMBATIR EL PROCESO DE TRANSICIÓN DE VÍCTIMA A AGRESOR" descritos a continuación:

  1. Evaluación del caso: características del acoso.
  2. Citatorio: citación de padres de la víctima y del victimario.
  3. Reunión: realización de esta en compañía de un profesional.
  4. Exposición de motivos: relato de los acosos por parte del victimario como de la víctima, se enfatiza en que en el relato del victimario sea mirando a los ojos a los participantes evitando los puntos de fuga.
  5. Impresiones de los padres: opiniones de los padres y respuesta de ser requerido.
  6. ¿Por qué?: el profesional enfoca esta pregunta para profundizar en las razones.
  7. Perdón: el agresor pide perdón y el profesional interviene en el proceso.
  8. Disculpa familiar: los familiares de las víctimas piden perdón.
  9. Planteamiento de las consecuencias: dejar clara las consecuencias que enfrentaría el acosador de reiterar las agresiones.
  10. Encuentro a solas con la víctima: apoyo a la víctima por parte del profesional
  11. Búsqueda de protector: la víctima elige un compañero de clase como protector.
  12. Reparación: acuerdo entre las familias para reparar el daño de manera simbólica.
  13. Atención al agresor: recomendaciones de actividades para el agresor con el fin de canalizar su energía
  14. Seguimiento: se realizan dos o tres sesiones más para hacer seguimiento al caso.







Esta investigación tiene buen contenido conceptual, rescata el valor de la familia y la importancia de su intervención en la prevención de conductas acosadoras y por otro lado realiza una propuesta de intervención lo cual brinda grandes aportes a la construcción del trabajo a desarrollar.




Anexo 1

INSTRUMENTO CREADO PARA LA ENCUESTA DE LAS FAMILIAS

Nombre completo ­­­­­­­­­­­­­­­­______________________________________________________
Edad_____  Sexo_____
Escolaridad _____
Municipio ___________________Departamento______________________

1-¿sabe que es el bulling?
a)      Si
b)      no
2- El llevarse pesado entre congéneres ¿considera que es normal?
a)      Si
b)      No
c)      Solo si es constante
3- ¿Sabe si su hijo ha sido maltratado o intimidado por alguno de sus compañeros?
a)      Si
b)      Sospecho que si
c)      No me he enterado
d)     No

4- A partir de que su hijo ingreso a la escuela ¿ ha notado algún cambio drástico en su comportamiento?
a)      Si
b)      No
5- ¿Cuánto tiempo comparte usted con su hijo al día?
a)      Media hora o menos
b)      De media hora a una hora
c)      De una a tres horas
d)     Más de tres horas
6- Durante el tiempo de convivencia con su hijo platica de:
a)      Las actividades realizadas durante el día
b)      Las preocupaciones de su hijo
c)      Planes a futuro
d)     Cosas  intrascendentes
e)      otras
7- ¿Cuántos amigos verdaderos tiene su hijo?
a)      No se
b)      Ninguno
c)      3 o menos
d)     4 o mas
8-¿Su hijo constantemente pierde sus pertenencias o regresa con ellas maltratadas?
a)      Si
b)      No
c)      No me he fijado
9- ¿Su hijo protesta frecuentemente cualquier cosa para no asistir a la escuela?
a)      Si
b)      No
c)      No me he percatado

10-¿Qué tanto se involucra en las actividades escolares de su hijo o está en contacto con las autoridades de la institución educativa?
a)      Nada
b)      Conozco lo indispensable
c)      Estoy en contacto constante con la institución.


Actualidad...

El bullying no es un fenómeno aislado, sino reflejo de un problema social importante en el que influyen muchos elementos de cuestiones políticas y organizacionales en las escuelas 
Esto es un síntoma; de que en un futuro seremos más prejuiciosos, buscaremos más guerras y seremos menos intolerantes. Tal vez no les hable de cifras alarmantes del bullying en las escuelas de, pero hagamos un análisis a fondo.Después de este análisis; se puede llegar a concluir, que el bullying no es uno de los tantos problemas de nuestro siglo XXI (ya que desde años atrás se ha manifestado). Si no que es un problema que repercute en lo individual y en el marco social; de ahí que sea necesario y urgente erradicarlo o disminuirlo en las escuelas. Si sabemos que los niños son el futuro del mundo, entonces no hagamos que convivan muy de cerca con este situación, ya que podrían no ser buenos ciudadanos.Busquemos que nuestros niños, puedan disfrutar de su infancia, sin que el bullying se presente; busquemos mejorar las cosas, porque un pequeño problema en los individuos, puede generarnos muchos problemas como sociedad.